
Capital Langreo
Entidad Concejo
País España
Com. aut. Principado de Asturias
Subdivisiones Parroquias: 8
Superficie 82,46 Km2
Población 45.397 hab. 4,19%
Densidad 550,53 hab/km
Gentilicio langreno/a
Partidos jud. Langreo
Langreo (en asssturiano Llangréu) es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España, y una ciudad, capital el concejo.
El concejo limita al norte con Siero y con Noreña, al Oeste con Oviedo, al sur con Mieres y al este con San Martín del Rey aurelio. cuenta con una población de 45.397 habitantes.
CIUDAD DE LANGREO
La ciudad de Langreo es la capital del cocejo del mismo nombre, siendo su topónimo oficial Llangréu/Langreo. cuenta con una población de 40.039 habitantes (2009). siendo la 4ª más poblada del Principado de Asturias.
La ciudad se instituyó como el conjunto urbano formado por los núcleos de población de Sama, Ciaño, La Felguera, Lada, Barros y Riaño, y asumió la capitalidad del concejo, en lugar de Sama. dichos cambios fueron aprobados en las sesiones del ayuntamiento celebradas los días 30 de septiembre y 28 de octubre de 1983 por unanimidad y mayoría absoluta legal.
Dicho cambio fue aprobado por el Decreto 76/86, de 11 de junio, de la Consejeria de Interior y Administración Territorial del Principado de Asturias, y publicado en el BOPA del 26 de Junio de 1986.
No obstante, el cambio de capitalidad no fue oficial hasta su inscripción en el Registro de Entidades Locales.
El cambio fue motivado por la inquietud sentida y conformada por la existencia de una entidad urbana de estructura lineal, en función de la topografía y de su articulación a la vía de comunicación interna que constituia la carretera de Oviedo, la cual no solo conjuntaba Ciaño y La Felguera sino que generab una edificación en línea continua en el sector de Torre de Abajo entre Sama y Ciaño al igual que el sector de El Puente, entre Sama y La Felguera, a cuyos núcleos se uníanigualmente los de Barros y de Lada.
Desde el cambio, Sama, Ciaño, La Felguera, Lada, Barros y Riaño conforman distritos urbanos de la ciudad de Langreo, y dejaron de aparecer en los nomenclátores en sus parroquias homónimas. En consecuencia, la ciudad de Langreo no aparece en el nomenclátor formando parte de ninguna de las parroquias en que se divide el concejo.
La utilización del topónimo "Langreo" en referencia a la ciudad no es habitual entre sus habitantes, debido a la coincidencia del nombre con el concejo y al fuerte arraigo social de los nombres de las entidades que la integraron.
HISTORIA
Langreo llegó a ser corte de la monasrquía asturiana; en la antigüedad se conoció al concejo como Lignia, Langueyo, Lagneo, Lancritus, Lagueyo (tierra apacible y deleitosa en griego), Langredo (el camino real) o Langiciati (por los Fromanos) Los vestigios más antiuos que se tienen en Langreo corresponden al yacimiento de Les Cueves y a la cultura de los castros: El Pico Castiello de Ciaño y el Castiello de Riaño. Se sabe que los romanos construyeron antaño torrres defensivas a lo largo del Valle del Nalón, así como un puente de seis robustos arcos en el Puente de Turiellos (actual barrio felguerino del Puente), según algunos cronistas el mayor de Asturias,destruido al desviar el cuerso del río Nalón hace siglos.
Según alguninos historiadores fue en Langreo (Santa Eulalia de Turiellos, actual La Felguera donde fue aniquilado Munuza al huir de Asturias y donde enterraron sus restos. En el año 857 Ordoño I dona a la Catedral de Oviedo las iglesias de Santa Eulalia, San Cosme y San Damián en terrritorio de Langreo.
En 1075 Alfonso VI realiza una nueva donación a la igleisa de Oviedo de territorios del valle del Nalón, confirmada posteriormente por la reina Urraca, con lo que todo el territorio del actual concejo pasó a ser propiedad de la iglesia de Oviedo (concejo por tanto de obispalía). Sin embargo, los infanzones langreanos estaban en desacuerdo y se celebró un juicio, fallando a favor de Oviedo. Hoy el escudo de Langreo incluye 10 yelmos que representan a los infanzones que se rebelaron contra la corona. Uno de los miembros del jurado fue el Cid.
AYUNTAMIENTO DE SAMA
En 1338 el concejo recibe la Carta Puebla mediante el Fuero de Benavente. Ya en 1581 y bajo el reinado de Felipe II Langreo pasa a ser concejo de Realengo, independientemente de nuevo de Oviedo. En la Guerra de la Independencia las stropas napoleónicas incedian la iglesia de San Lorenzo del Puente. durante las guerras carlistas en 1874 éstos sitiatron a Sama o incendiaron el ayuntamiento con ello el archivo histórico.
En el siglo XVIII comienza la extracción minera, que marcará profundamente la economía y sociedad de lo que hoy son las Cuencas Mineras Asturianas. Ya en el siglo XIX seinstalan en la zona numerosas empresas industriales, siendo la actual duro Felguera (fundada por Pedro Duro) la más importante. La Fábrica de La Felguera llegó a ser el centro siderúrgico más importante de Pedro Duro.
Se funda el Ferrocarril de Langreo, tercero de España y su momento la compañía férrea más antugua de Europa, para el transporte desde el Valle a Gijón de materiales carboniferos e industriales. El periodo de la II Republica fue muy agitado. Hubo una depresión general con paro y miseria para la clase obrera. El proletariado langreano se manifestó repetidas veces contra el régimen republicano, entre otras razones por la oposición de la C.N.T. al socialismo gubernamental.
El municipio langrano adquiere gran protagonismo durante la Revoluciñon de 1934, así como en la posterior Guerra Cívil. Langreo conoció una extraordinasria expansión económica y demográfica, llegando a 1965 a los 70.000 habitantes. A principios de la década de 1960 la Unesco nombró a Langreo el Kilomeetro más culto de europa. Actualmente se trabaja en la recuperación de Patrimonio Arqueológico Industrial asi como su explotación turística,y en la astracción de fuentes económicas como el centro del empresas Valnalón., los poligonos industriales de riaño y La Moral, etc. En cuanto a la industria tradcional restan algunas explotaciones mineras, la planata Química del Nalón, la Central Termoélectrica de Langreo y la Fábrica de Bayer donde se reproduce el 100% mundial de ácido acetisalicilico para la fabricación de aspirina.
VALLE DE LANGREO

En el año 1986 un decreto de la Consejería de Interior Territorial, previa solicitud del Ayuntamiento de Langreo, declara como única entidad de población y nueva capital del concejo con el nombre de Langreo a la integrada por las localidades de Riaño, Barros, Lada, la Felguera, Sama y Ciaño. Este nuevo centro urbano ya en esta fecha contaba con 43.233 habitantes. sus principales núcleos por número de habitantes son: su capital Langreo (principalmente La Felguera y Sama), tuilla, La Nueva y La Gargantada. Este concejo tiene una población de 45.397 habitantes.
El municipio tiene unas buenas vías de omunicación ya que una de sus carreteras, la AS-244 enlaza con la autovía Minera. Está a una distancia de la capital del Principado de 20 km., unos 18 minutos de automóvil. El concejo también esta comunicado con Oviedo y Avilés Por RENFE y con Gijón por FEVE, además los autobuses Alcotán y Asturbús. Para moverse por el casco urbano se dispones los Autobuses de Langreo S.A.
Sus montañas son de una altitud media que dificultan la comunicación con la otra cuenca del Caudal y con las dem los concejos vecinos. En el extremo sur es donde se concentran las mayores altitudes que andan alrededor de los 1000 metros: Destacan el Alto de San Juan de 1011 metros, el pico Cogollín de 1005 metros y el picu les Cruces de 946 metros. De los 82 Kms. cuadrados del término municipal, cerca de 7 están fuertemente urbanizados para uso residencial e industrial. Los 75 restantes están ocupados por praderías, bosques y, en menor medida, tierras de labor agrícola.
El concejo puede considerarse mayoritariamente bilingüe, aunque el asturiano sufra un proceso de declive, derivado de la pérdida de población. Esta erosión del idioma intenta paliarse desde los esstamentos oficiales promocionando su uso público y en la educación.
HIDROGRAFÍA

Su principal curso fluvial es el río Nalón que cruza Langreo, sobre el que se asientan las entidades de población más sobresalientes. Hay muchos cursos fluviales que discurren por este término y que deembocan en el río Nalón como La Venta, El Rión, Candín y Samuño. Su relieve no es especialmente abrupto pero tiene pendientes importantes. El río Nalón servía antaño para lavar el carbón de los pozos mineros de Langreo, lo que le daba un aspecto al aagua negruzco.
Desde 1989 las aguas del Nalón vuelve a bajar limpia.
TOPONIMIA
En virtud del decreto 73/2005 de 17 de julio de 2005, publicado en el BOPA del 25 del mismo mes, fueron aprobadas las formas oficiales de los topónimos del concejo, pasando a ser oficiales las denominaciones en asturiano, salvo en los casos de Llangréu/Langreo y Tuiya/Tuilla, enlos que se mantuvo la forma bilingüe.
HUbo una cierta polémica en torno al nombre que debía adquirir el concejo. En principio, La Xunta de Toponimía propuso la forma de "Llangreo", que supuestamente se conserva de manera relicta entre los langreanos de mayor edad, pero finalmente, por decisión del propio municipio, fue asumida la forma "Llangréu", ajena a la tradición oral del concejo, pero más correcta filólogicamente hablando y reivindicada desde finales de los años 70 por el asturianismo.
PARROQUIAS
El concejo de Langreo esta formado por ocho parroquias, de las cuales seis son distritos urbanos que conforman la ciudad de Langreo
- Barros
- Ciaño
- La Felguera
- Lada
- Raño
- Sama
Las otrtas dos, son parroquias formadas por los núcleos de población que no pertenecen a la ciudad.
- Tuilla
- La Venta
EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
La población de Langreo en el censo de 1996 era de 50.579 habitantes, que si la comparamos a los habitantes que tenía en 1900, que eran 18.714 habitantes, nos indica el incremento tan fuerte que tuvo, aunque hubo épocas con mucha más población, como en el año 1965, donde se superó la cifra de 70.000 habitantes. Esta dinámica demográfica ha estado siempre muy unida a los vaivenes de los precios del carbón, así los precios aumentanron mucho durante los años de autarquía por el contrario descendieron en 1959 con el Plan de Estabilización de las explotaciones hulleras.
Datos: Wikipedia Fotos: Internet
No hay comentarios:
Publicar un comentario