martes, 21 de junio de 2011

CARREÑO

Concejo de España

Capital               Candás
Entidad              Concejo
País                    España
Parroquias         12
Superficie           66 Km2
Altitud máxima   Monte Areo 260 msm
Población           11.000 habitantes
Densidad            163,96 hab/km2
Correo postal     33430
Partidos judicial. Gijón

Carreño es un concejo de la Comunidad Autonóma del Principado de Asturias (España). Limita al oeste con Corvera, con Gozón y el Mar Cantíbrico y Gijón al oeste, y con Gijón de nuevo al sur. Forma junto al vecino concejo de Gozón la Mancomunidad del Cabo Peñas. Cuenta con una poblacion de 11.000 habitantes.

Prehistoria y romanización
Escudo de Carreño

Los primeros restos humanos tienen una antigüedad de 100.000 años, encontrados en la cercana ensenada de Bañugues en el concejo de Gozón. Del paleolítico Superior hay restos cerca de Perlora en la Cueva Oscura, de la que se hizo un estudio que ofreció materiales de la época solutrense y magdaleniense.

De la época megalitica, se encuentran restos en el Monte Areo, y restos tumulares que tienen una edad cronológica de 3000 antes de Cristo, con gran cantidad de restos fúnebres.

En la edad de Bronce, se encontraron dos hachas, una procedente de Perlora y otra en el castro de la Barrerra, este último de la cultura castreña, ya que a título orientativo se cree que por esta zona habitaba el pueblo astur.

De la época de la romanización, hay restos. Únicamente los localizados en Coyanca y varias decenas de monedas de las que sólo se conservan siete áureos acuñados. No se vuelve a tener información hasta los siglos posteriores.

EDAD MEDIA Y MODERNA
Ayuntamiento de Carreño


En la Edad Media, elconcejo de Carreño perteneció a tierras de Gauzon y después se integro en el alfoz de Avilés, pero no fue hasta el siglo XIII, cuando el concejo de Carreño fue reconocido como territorio autónomo y dotado de una puebla. Esta autonomía no duraría mucho pues Fernando IV, otorga al concejo de Avilés una serie de tierras entre las que estaban las de Carreño incluidas, siendo su capacidad limitada frente a las decisiones de Avilés.

Si hay que decir, que Carreño fue siempre de realengo, sin depèndencia de señoríos y estuvo representado en la Juntas Generales del Principado desde los siglos XIV y XV, estando inrtegrado en el partido llamado de Avilés, aunque esto no quiere decir que en sus tierra no existiera aristocraci regional o local.

En los siglos XV y XVI, la villa de Candás ya tiene un reconocido tráfico portuario y pesquero, así en el siglo XVI, se hacen las reformas del puerto en el que participa Juan Cerecedo, maestro de obras de la Catedral de Oviedo. En el siglo XVII, ya la villa de Candás empieza a ser núcleo de población destacado, contando con un maestro, un cirujano, etc.

No es hasta el siglo XVII, cuando consigue su emancipación definitiva del alfoz avilesino, comprando al concejo de Carreño a la abadía de Santa María de Arbas del Puerto, su coto de Overiz, convirtiéndose en un municipio autónomo y unificado tal como lo conocemos hoy en día.

En el siglo XVIII, hay una gran actividad de astilleros para la construcción y reparación de barcos. Hay que tener en cuenta que Candás era un importante puerto pesquero. En la falda del monte San Sebastián, estaba la fabrica con las calderas para derretir la grasa de las ballenas. En este el siglo se fundan las cofradías de pescadores de Nuestra SEñora del Carmen y las Ánimas del Purgatorio. Se hacen nuevos arreglos en el puerto y se instalan lso cañones en el promontorio de San Antonio para la defensa de la villa. En este siglo es cuando todas las funciones administrativas se centralizan en las casas consistoriales de Candás.

SIGLO XIX en adelante
Antiguo edificio Perlora (desaparecido)
En el siglo XIX, con la guerra de la Ind ependencia, Carreño contribuira con un regimeinto de Candás y Luanco, pero con la derrota del puente de San Sebastián de Avilés, caerá toda esta zona. Desde entonces su población padecerá expolios y padecimientos, hasta final de la invasión. Durante el trienio liberal el concejo se disgrerara en tres concejos, con capitales en Candás, Guimarán y Tamón, aunque esta situación no duró mucho tiempo.
La última parte del siglo XIX y comienzo del XX, traerá un periodo de profundas transformaciones.
se abren varias minas de hierro, numerosas industrias conserveras, la fábrrica de productos químicos de Aboño o la inauguración de la línea de ferrocarril. En la guerra cívil no tuvo un papel protagonista, todo territorio cayó en bloque  en manos del bando nacional, convirtiéndose en uno de los concejos con mayor concentración industrial, pero hay que destacar la progresiva crisis en los últimos decenios, tanto del sector pesquero como en el industrial.
CANDÁS




Añadir leyenda
Añadir leyenda

Vista de Candás




Este concejo tiene una población de 11.00 habitantes, su capital es la villa de Candás y sus núcleos más poblados son: la villa de Candás, La Granda, La Matiella, Rebolleda y Fondo.

Está a una distancia de la capital del Principado de 35 kilómetros , estando bien comunicado con los principales núcleos urbanos del Principado a través de la autopìsta "Y". Cuenta también con vasrias carreteras autonómicas y comarcales.

Este concejo no tiene grandes alturas, su cotas máxima está en la Sierra Areo al sur con altura de 264 metros, algunos accidentes litorales de Carreño son el cabo Sasn Antonio y ls puntas de Pico de Castiello y El Cuernu. De sus ensenadas cabe destacar las del puerto de Candás, la de Xivares y Perán. Entre las lomas se disponen cinco hermosos valles, tomando todos ellos dirección este-oeste.


La vegetación más abundante en todo el concejo es el eucalipto, aunque también hay castaños y robles. Hay abundancia de manzana, de sus pomaradas sale una manzana muy apropiada para la sidra. Este concejo también tiene una rica variedad de animales como raposos, nutrias, tejones, martas y unas 180 especies diferentes de aves marinas y migratorias.




PARROQUIAS




Archivo:ParroquiasCarreno.jpg

Mapa del Municipio de Carreño


  1. Candás
  2. Perlora
  3. Albandi
  4. Carrió
  5. Prendes
  6. Pervera
  7. Piedeloro
  8. Guimarán
  9. Logrezana
  10. El Valle
  11. Ambás
  12. Tamón
EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

Los distintos núcleos de población del municipio han evolucionado de forma diferente.Así mientras el conjunto pierde población progresvamente, su capital Candás presenta la situación inversa, con un aumento constante en el número de habitantes. En el padrón municipal de 1996, Carreño tenía una población empadronada de 6.370 habitantes, pidiendo obsrvando que hasta 1981 el concejo de Carreño no hace más que aumentar su población hasta los 12000 habitantes, momento en el cual la situación cambia de rumbo empezando a decaer la cifra poblacional.

El crecimiento de su capital no ha valido para paliar las negativas consecuencias de la emigración de la población más joven, residente en las áreas rurales,  lo que origina que su estructura demográfica sea una de las más envejecidas de Asturias.

Esta población joven emigra en el último tercio de siglo XIX, treniendo especial predilecciónd por Cuba y luego México, Argentina, Venezuela y Estados Unidos.
 Tuvo mucha menor incidencia la emigración hacia países europeos.

POLÍTICA

Este concejo tiene un legado arquitectónico que iremos detallando a continuación:

  • La iglesia de San Félix, construida por Fruela II, de su primera estructura queda la zona de la cabecera detrás del retablo barroco y el muro occidental, donde se abre una ventana con arco de medio punto. El resto son de diferentes construcciones, como los cubos de la escalera de caracol que son medievales, o el retablo del Cristo que es barroco. El templo actual es neobarroco, destaca la monumental fachada, rematada por un frontón y dos torres laterales.


Foto de Iglesia de San Felix, Candas, Asturias (Matiella, Principado de Asturias)
Iglesia de San Félix

  • La iglesia de Santa María de Logrezana, de su primitiva construcción románica sólo conserva la portada occidental y una ventana en el muro sur. La espadaña presenta un perfil medieval pero es difícil de datar su construcción. Todo el templo se reedifica a finales del siglo XIX.

Iglesia Santa María La Real de Logrezana
  • La iglesia de Santa María de Piedeloro, es Monumento Histórico Artístico del siglo XIII, y es de estilo románico tardío. La iglesia es de una sola nave y planta rectangular. Está realizada en mampostería y sillares en las esquinas. Los muros están reforzados con contrafuertes y con pequeñas saeteras que es lo que reparte luz a la iglesia. En su origen la iglesia tenía tres portadas, la norte, la sur y la oeste. La norte, está tapiad. La sur está formada por dos arquivoltas que carecen de decoración. Y la que mayor interés destaca, es la portada occidental que es abocinada con tres arquivoltas de medio punto rodeados por una chambrana. El edificio  es una mezcla de difeentes estilos así en el XVII, se volvieron a cubrir las naves ye en el XVIII se agrega la sacristía y el pórtico. Su última restauración fue realizada en 1896.



Iglesia Santa María de Piedeloro


  • La iglesia Parroquial de Ambás es del siglo XVIII, el edificio fue remodelado después de la guerra civil, haciendo una iglesia de líneas sencilla. Su estructura es la de nave única, cabecera cuadrada, sacristía y pórtico con columnas. Se caracteriza por la carencia de decoración.




                                                      Iglesia Parroquial de Ambás


  • La ermita de San Antonio del siglo XVI, fue costeada por el pueblo de candás por salir del azote de la peste. Es una construcción sencilla en mampostería con nave única y cabecera. A la platea se accede por un arco de triunfo.



                                                                              La ermita de San Antonio



  • El palacio de Estrada Mora del siglo XVIII, es sencillo, destacando los sillares labrados en las esquinas y en los vanos. Carece de detalles ornamentales. El palacio tiene alrededor un parque con esculturas contemporáneas.
  • La torre de Prendes, tiene una situación estratégica de los siglos XIIV y XV. Es una tosca construcción cuadrada, construida en sillarejo. En la fachada meridional sobre una puerta ojival hay una ventana, las otras fachadas disponen de saeteras.


La torre de Prendes

El centro de Agricultores de Carreño, construido a principios del siglo XX, tiene un esdtilo típico de la arquitectura industrial. Es un edificio de dos plantas, la baja con tres puertas destinadas al uso agrícola y la superior destinada para juntas y reuniones con amplias ventanas. Para su construcción se utiliza la piedra artificial y para su decoración la cerámica esmaltada. Fue una obra costeada por la familias indianas.


FIESTAS

Las más renombradas son:

  • La fiesta con más renombre del verano son  las Jornadas Gastronómicas de la Sardina en Candás que se vienen celebrando desde el año 1969, fecha del primer festival, actualmente constituyen las fiestas grandes de la capital de Carreño, coincidiendo con la fiesta patronal de la localidad (DSan Félix). Este festival se suele desarrollar del 28 de julio al 2 de agosto, siendo el 1 de agosto día oficial del fesstival.



  • La fiestas con más renombre son las jornadas Gastronómicas de la Sardina en Candás que se viene celebrando desde el año 1969, fecha del primer festival, actualmente constituyen las fiesdtas grandes de la capital de Carreño, coincidiendo  con la fiesta patronal de la localidad (San Félix). Este festival se suele desarrollar del 28 de julio al 2 de agosto, siendo el 1 de Agosto día oficial del festival.
  • El Santísimo Cristo de Candás se celebr en septiembre. La leyenda dice que un pescador encontró la imagen en el mar. El día 14 tiene lugar la Alborada con diversos actos como la ofrenda floral y la participación de grupos folclóricos. En esta semana del Cristo hay famosas corridas de toros en la playa.

Santísimo Cristo de Candás

  • Tiene gran tradición la Semana Santa candasina, cuyos puntos centrales son el Canto de la Salve Marinera y la procesión del Encuentro.
Otras fiestas son el 16 de Julio Carmen del (Valle Carreño), 25 de julio Santiago en Albandi y Santiago de Ambas, primer domingo de agosto San Juan Bautista tamón, el 6 de agosto en Perlora el Salvador, el 14 de Septiembre la Virgen de los Remedios, patrona de Carreño, en Guimarán.

DEPORTE

Los deportes que tradicionlmente han tenido más arraigo en el concejo han sido el fútbol, de la mano del Candás CF y del desaparecido Canijo y el piragüismo con el Club Los Gorilas. Funciona omo cantera de futbolista el Club Victoria de Perlora  hasta la categoría de juveniles.


Carreño ha proporcionado además varios deportistas de élite a lo lrgo del siglo XX, entre los que cabría destacar al piragüismo y medallista olímpico Herminio Mnéndez, al ciclista Vicente López Carril (que da nombre al polideportivo municipal) y al futbolista internacional Julio Alberto Moreno.


PERSONAJES ILUSTRES

  • Antón de Marirreguera, escritor del siglo XVII, uno de los primeros en escribir en asturiano.
  • Carloos González Posada (1745-1831), historiador (y que da nombre a la biblioteca municipal).
  • Antonio Rofdríguez, Antón,(1911-1037), escultor, fallecido durante la Guerra Cívil Española. Cuenta un museo propio propio en Candás.
  • Pedro Braña, maestro y compositor.
  • Marino Busto García (1916-2005), escritor y Cronista Oficial de Carreño (19683-2005)















No hay comentarios:

Publicar un comentario