martes, 21 de junio de 2011

CARREÑO

Concejo de España

Capital               Candás
Entidad              Concejo
País                    España
Parroquias         12
Superficie           66 Km2
Altitud máxima   Monte Areo 260 msm
Población           11.000 habitantes
Densidad            163,96 hab/km2
Correo postal     33430
Partidos judicial. Gijón

Carreño es un concejo de la Comunidad Autonóma del Principado de Asturias (España). Limita al oeste con Corvera, con Gozón y el Mar Cantíbrico y Gijón al oeste, y con Gijón de nuevo al sur. Forma junto al vecino concejo de Gozón la Mancomunidad del Cabo Peñas. Cuenta con una poblacion de 11.000 habitantes.

Prehistoria y romanización
Escudo de Carreño

Los primeros restos humanos tienen una antigüedad de 100.000 años, encontrados en la cercana ensenada de Bañugues en el concejo de Gozón. Del paleolítico Superior hay restos cerca de Perlora en la Cueva Oscura, de la que se hizo un estudio que ofreció materiales de la época solutrense y magdaleniense.

De la época megalitica, se encuentran restos en el Monte Areo, y restos tumulares que tienen una edad cronológica de 3000 antes de Cristo, con gran cantidad de restos fúnebres.

En la edad de Bronce, se encontraron dos hachas, una procedente de Perlora y otra en el castro de la Barrerra, este último de la cultura castreña, ya que a título orientativo se cree que por esta zona habitaba el pueblo astur.

De la época de la romanización, hay restos. Únicamente los localizados en Coyanca y varias decenas de monedas de las que sólo se conservan siete áureos acuñados. No se vuelve a tener información hasta los siglos posteriores.

EDAD MEDIA Y MODERNA
Ayuntamiento de Carreño


En la Edad Media, elconcejo de Carreño perteneció a tierras de Gauzon y después se integro en el alfoz de Avilés, pero no fue hasta el siglo XIII, cuando el concejo de Carreño fue reconocido como territorio autónomo y dotado de una puebla. Esta autonomía no duraría mucho pues Fernando IV, otorga al concejo de Avilés una serie de tierras entre las que estaban las de Carreño incluidas, siendo su capacidad limitada frente a las decisiones de Avilés.

Si hay que decir, que Carreño fue siempre de realengo, sin depèndencia de señoríos y estuvo representado en la Juntas Generales del Principado desde los siglos XIV y XV, estando inrtegrado en el partido llamado de Avilés, aunque esto no quiere decir que en sus tierra no existiera aristocraci regional o local.

En los siglos XV y XVI, la villa de Candás ya tiene un reconocido tráfico portuario y pesquero, así en el siglo XVI, se hacen las reformas del puerto en el que participa Juan Cerecedo, maestro de obras de la Catedral de Oviedo. En el siglo XVII, ya la villa de Candás empieza a ser núcleo de población destacado, contando con un maestro, un cirujano, etc.

No es hasta el siglo XVII, cuando consigue su emancipación definitiva del alfoz avilesino, comprando al concejo de Carreño a la abadía de Santa María de Arbas del Puerto, su coto de Overiz, convirtiéndose en un municipio autónomo y unificado tal como lo conocemos hoy en día.

En el siglo XVIII, hay una gran actividad de astilleros para la construcción y reparación de barcos. Hay que tener en cuenta que Candás era un importante puerto pesquero. En la falda del monte San Sebastián, estaba la fabrica con las calderas para derretir la grasa de las ballenas. En este el siglo se fundan las cofradías de pescadores de Nuestra SEñora del Carmen y las Ánimas del Purgatorio. Se hacen nuevos arreglos en el puerto y se instalan lso cañones en el promontorio de San Antonio para la defensa de la villa. En este siglo es cuando todas las funciones administrativas se centralizan en las casas consistoriales de Candás.

SIGLO XIX en adelante
Antiguo edificio Perlora (desaparecido)
En el siglo XIX, con la guerra de la Ind ependencia, Carreño contribuira con un regimeinto de Candás y Luanco, pero con la derrota del puente de San Sebastián de Avilés, caerá toda esta zona. Desde entonces su población padecerá expolios y padecimientos, hasta final de la invasión. Durante el trienio liberal el concejo se disgrerara en tres concejos, con capitales en Candás, Guimarán y Tamón, aunque esta situación no duró mucho tiempo.
La última parte del siglo XIX y comienzo del XX, traerá un periodo de profundas transformaciones.
se abren varias minas de hierro, numerosas industrias conserveras, la fábrrica de productos químicos de Aboño o la inauguración de la línea de ferrocarril. En la guerra cívil no tuvo un papel protagonista, todo territorio cayó en bloque  en manos del bando nacional, convirtiéndose en uno de los concejos con mayor concentración industrial, pero hay que destacar la progresiva crisis en los últimos decenios, tanto del sector pesquero como en el industrial.
CANDÁS




Añadir leyenda
Añadir leyenda

Vista de Candás




Este concejo tiene una población de 11.00 habitantes, su capital es la villa de Candás y sus núcleos más poblados son: la villa de Candás, La Granda, La Matiella, Rebolleda y Fondo.

Está a una distancia de la capital del Principado de 35 kilómetros , estando bien comunicado con los principales núcleos urbanos del Principado a través de la autopìsta "Y". Cuenta también con vasrias carreteras autonómicas y comarcales.

Este concejo no tiene grandes alturas, su cotas máxima está en la Sierra Areo al sur con altura de 264 metros, algunos accidentes litorales de Carreño son el cabo Sasn Antonio y ls puntas de Pico de Castiello y El Cuernu. De sus ensenadas cabe destacar las del puerto de Candás, la de Xivares y Perán. Entre las lomas se disponen cinco hermosos valles, tomando todos ellos dirección este-oeste.


La vegetación más abundante en todo el concejo es el eucalipto, aunque también hay castaños y robles. Hay abundancia de manzana, de sus pomaradas sale una manzana muy apropiada para la sidra. Este concejo también tiene una rica variedad de animales como raposos, nutrias, tejones, martas y unas 180 especies diferentes de aves marinas y migratorias.




PARROQUIAS




Archivo:ParroquiasCarreno.jpg

Mapa del Municipio de Carreño


  1. Candás
  2. Perlora
  3. Albandi
  4. Carrió
  5. Prendes
  6. Pervera
  7. Piedeloro
  8. Guimarán
  9. Logrezana
  10. El Valle
  11. Ambás
  12. Tamón
EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

Los distintos núcleos de población del municipio han evolucionado de forma diferente.Así mientras el conjunto pierde población progresvamente, su capital Candás presenta la situación inversa, con un aumento constante en el número de habitantes. En el padrón municipal de 1996, Carreño tenía una población empadronada de 6.370 habitantes, pidiendo obsrvando que hasta 1981 el concejo de Carreño no hace más que aumentar su población hasta los 12000 habitantes, momento en el cual la situación cambia de rumbo empezando a decaer la cifra poblacional.

El crecimiento de su capital no ha valido para paliar las negativas consecuencias de la emigración de la población más joven, residente en las áreas rurales,  lo que origina que su estructura demográfica sea una de las más envejecidas de Asturias.

Esta población joven emigra en el último tercio de siglo XIX, treniendo especial predilecciónd por Cuba y luego México, Argentina, Venezuela y Estados Unidos.
 Tuvo mucha menor incidencia la emigración hacia países europeos.

POLÍTICA

Este concejo tiene un legado arquitectónico que iremos detallando a continuación:

  • La iglesia de San Félix, construida por Fruela II, de su primera estructura queda la zona de la cabecera detrás del retablo barroco y el muro occidental, donde se abre una ventana con arco de medio punto. El resto son de diferentes construcciones, como los cubos de la escalera de caracol que son medievales, o el retablo del Cristo que es barroco. El templo actual es neobarroco, destaca la monumental fachada, rematada por un frontón y dos torres laterales.


Foto de Iglesia de San Felix, Candas, Asturias (Matiella, Principado de Asturias)
Iglesia de San Félix

  • La iglesia de Santa María de Logrezana, de su primitiva construcción románica sólo conserva la portada occidental y una ventana en el muro sur. La espadaña presenta un perfil medieval pero es difícil de datar su construcción. Todo el templo se reedifica a finales del siglo XIX.

Iglesia Santa María La Real de Logrezana
  • La iglesia de Santa María de Piedeloro, es Monumento Histórico Artístico del siglo XIII, y es de estilo románico tardío. La iglesia es de una sola nave y planta rectangular. Está realizada en mampostería y sillares en las esquinas. Los muros están reforzados con contrafuertes y con pequeñas saeteras que es lo que reparte luz a la iglesia. En su origen la iglesia tenía tres portadas, la norte, la sur y la oeste. La norte, está tapiad. La sur está formada por dos arquivoltas que carecen de decoración. Y la que mayor interés destaca, es la portada occidental que es abocinada con tres arquivoltas de medio punto rodeados por una chambrana. El edificio  es una mezcla de difeentes estilos así en el XVII, se volvieron a cubrir las naves ye en el XVIII se agrega la sacristía y el pórtico. Su última restauración fue realizada en 1896.



Iglesia Santa María de Piedeloro


  • La iglesia Parroquial de Ambás es del siglo XVIII, el edificio fue remodelado después de la guerra civil, haciendo una iglesia de líneas sencilla. Su estructura es la de nave única, cabecera cuadrada, sacristía y pórtico con columnas. Se caracteriza por la carencia de decoración.




                                                      Iglesia Parroquial de Ambás


  • La ermita de San Antonio del siglo XVI, fue costeada por el pueblo de candás por salir del azote de la peste. Es una construcción sencilla en mampostería con nave única y cabecera. A la platea se accede por un arco de triunfo.



                                                                              La ermita de San Antonio



  • El palacio de Estrada Mora del siglo XVIII, es sencillo, destacando los sillares labrados en las esquinas y en los vanos. Carece de detalles ornamentales. El palacio tiene alrededor un parque con esculturas contemporáneas.
  • La torre de Prendes, tiene una situación estratégica de los siglos XIIV y XV. Es una tosca construcción cuadrada, construida en sillarejo. En la fachada meridional sobre una puerta ojival hay una ventana, las otras fachadas disponen de saeteras.


La torre de Prendes

El centro de Agricultores de Carreño, construido a principios del siglo XX, tiene un esdtilo típico de la arquitectura industrial. Es un edificio de dos plantas, la baja con tres puertas destinadas al uso agrícola y la superior destinada para juntas y reuniones con amplias ventanas. Para su construcción se utiliza la piedra artificial y para su decoración la cerámica esmaltada. Fue una obra costeada por la familias indianas.


FIESTAS

Las más renombradas son:

  • La fiesta con más renombre del verano son  las Jornadas Gastronómicas de la Sardina en Candás que se vienen celebrando desde el año 1969, fecha del primer festival, actualmente constituyen las fiestas grandes de la capital de Carreño, coincidiendo con la fiesta patronal de la localidad (DSan Félix). Este festival se suele desarrollar del 28 de julio al 2 de agosto, siendo el 1 de agosto día oficial del fesstival.



  • La fiestas con más renombre son las jornadas Gastronómicas de la Sardina en Candás que se viene celebrando desde el año 1969, fecha del primer festival, actualmente constituyen las fiesdtas grandes de la capital de Carreño, coincidiendo  con la fiesta patronal de la localidad (San Félix). Este festival se suele desarrollar del 28 de julio al 2 de agosto, siendo el 1 de Agosto día oficial del festival.
  • El Santísimo Cristo de Candás se celebr en septiembre. La leyenda dice que un pescador encontró la imagen en el mar. El día 14 tiene lugar la Alborada con diversos actos como la ofrenda floral y la participación de grupos folclóricos. En esta semana del Cristo hay famosas corridas de toros en la playa.

Santísimo Cristo de Candás

  • Tiene gran tradición la Semana Santa candasina, cuyos puntos centrales son el Canto de la Salve Marinera y la procesión del Encuentro.
Otras fiestas son el 16 de Julio Carmen del (Valle Carreño), 25 de julio Santiago en Albandi y Santiago de Ambas, primer domingo de agosto San Juan Bautista tamón, el 6 de agosto en Perlora el Salvador, el 14 de Septiembre la Virgen de los Remedios, patrona de Carreño, en Guimarán.

DEPORTE

Los deportes que tradicionlmente han tenido más arraigo en el concejo han sido el fútbol, de la mano del Candás CF y del desaparecido Canijo y el piragüismo con el Club Los Gorilas. Funciona omo cantera de futbolista el Club Victoria de Perlora  hasta la categoría de juveniles.


Carreño ha proporcionado además varios deportistas de élite a lo lrgo del siglo XX, entre los que cabría destacar al piragüismo y medallista olímpico Herminio Mnéndez, al ciclista Vicente López Carril (que da nombre al polideportivo municipal) y al futbolista internacional Julio Alberto Moreno.


PERSONAJES ILUSTRES

  • Antón de Marirreguera, escritor del siglo XVII, uno de los primeros en escribir en asturiano.
  • Carloos González Posada (1745-1831), historiador (y que da nombre a la biblioteca municipal).
  • Antonio Rofdríguez, Antón,(1911-1037), escultor, fallecido durante la Guerra Cívil Española. Cuenta un museo propio propio en Candás.
  • Pedro Braña, maestro y compositor.
  • Marino Busto García (1916-2005), escritor y Cronista Oficial de Carreño (19683-2005)















viernes, 10 de junio de 2011

LANGREO

Langreo,concejo de España

Capital           Langreo
Entidad          Concejo
País                España
Com. aut.       Principado de Asturias
Subdivisiones Parroquias: 8
Superficie      82,46 Km2
Población      45.397 hab. 4,19%
Densidad       550,53 hab/km
Gentilicio       langreno/a
Partidos jud.  Langreo

Langreo (en asssturiano Llangréu) es un concejo de la Comunidad  Autónoma del Principado de Asturias, España, y una ciudad, capital el concejo.

El concejo limita al norte con Siero y con Noreña, al Oeste con Oviedo, al sur con Mieres y al este con San Martín del Rey aurelio. cuenta con una población de 45.397 habitantes.

CIUDAD DE LANGREO

La ciudad de Langreo es la capital del cocejo del mismo nombre, siendo su topónimo oficial Llangréu/Langreo. cuenta con una población de 40.039 habitantes (2009). siendo la 4ª más poblada del Principado de Asturias.

La ciudad se instituyó como el conjunto urbano formado por los núcleos de población de Sama, Ciaño, La Felguera, Lada, Barros y Riaño, y asumió la capitalidad del concejo, en lugar de Sama. dichos cambios fueron aprobados en las sesiones del ayuntamiento celebradas los días 30 de septiembre y 28 de octubre de 1983 por unanimidad y mayoría absoluta legal.

Dicho cambio fue aprobado por el Decreto 76/86, de 11 de junio, de la Consejeria de Interior y Administración Territorial del Principado de Asturias, y publicado en el BOPA del 26 de Junio de 1986.

No obstante, el cambio de capitalidad no fue oficial hasta su inscripción en el Registro de Entidades Locales.

El cambio fue motivado por la inquietud sentida y conformada por la existencia de una entidad urbana de estructura lineal, en función de la topografía y de su articulación a la vía de comunicación interna que constituia la carretera de Oviedo, la cual no solo conjuntaba Ciaño y La Felguera sino que generab una edificación en línea continua en el sector de Torre de Abajo entre Sama y Ciaño al igual que el sector de El Puente, entre Sama y La Felguera, a cuyos núcleos se uníanigualmente los de Barros y de Lada.

Desde el cambio, Sama, Ciaño, La Felguera, Lada, Barros y Riaño conforman distritos urbanos de la ciudad de Langreo, y dejaron de aparecer en los nomenclátores en sus parroquias homónimas. En consecuencia, la ciudad de Langreo no aparece en el nomenclátor formando parte de ninguna de las parroquias en que se divide el concejo.

La utilización del topónimo "Langreo" en referencia a la ciudad no es habitual entre sus habitantes, debido a la coincidencia del nombre con el concejo y al fuerte arraigo social de los nombres de las entidades que la integraron.

HISTORIA

Langreo llegó a ser corte de la monasrquía asturiana; en la antigüedad se conoció al concejo como Lignia, Langueyo, Lagneo, Lancritus, Lagueyo (tierra apacible y deleitosa en griego), Langredo (el camino real) o Langiciati (por los Fromanos) Los vestigios más antiuos que se tienen en Langreo corresponden al yacimiento de Les Cueves y a la cultura de los castros: El Pico Castiello de Ciaño y el Castiello de Riaño. Se sabe que los romanos construyeron antaño torrres defensivas a lo largo del Valle del Nalón, así como un puente de seis robustos arcos en el Puente de Turiellos (actual barrio felguerino del Puente), según algunos cronistas el mayor de Asturias,destruido al desviar el cuerso del río Nalón hace siglos.

Según alguninos historiadores fue en Langreo (Santa Eulalia de Turiellos, actual La Felguera donde fue aniquilado Munuza al huir de Asturias y donde enterraron sus restos. En el año 857 Ordoño I dona a la Catedral de Oviedo las iglesias de Santa Eulalia, San Cosme y San Damián en terrritorio de Langreo.

En 1075 Alfonso VI realiza una nueva donación a la igleisa de Oviedo de territorios del valle del Nalón, confirmada posteriormente por la reina Urraca, con lo que todo el territorio del actual concejo pasó a ser propiedad de la iglesia de Oviedo (concejo por tanto de obispalía). Sin embargo, los infanzones langreanos estaban en desacuerdo y se celebró un juicio, fallando a favor de Oviedo. Hoy el escudo de Langreo incluye 10 yelmos que representan a los infanzones que se rebelaron contra la corona. Uno de los miembros del jurado fue el Cid.

AYUNTAMIENTO DE SAMA

En 1338 el concejo recibe la Carta Puebla mediante el Fuero de Benavente. Ya en 1581 y bajo el reinado de Felipe II Langreo pasa a ser concejo de Realengo, independientemente de nuevo de Oviedo. En la Guerra de la Independencia las stropas napoleónicas incedian la iglesia de San Lorenzo del Puente. durante las guerras carlistas en 1874 éstos sitiatron a Sama o incendiaron el ayuntamiento con ello el archivo histórico.

En el siglo XVIII comienza la extracción minera, que marcará profundamente la economía y sociedad de lo que hoy son las Cuencas Mineras Asturianas. Ya en el siglo XIX seinstalan en la zona numerosas empresas industriales, siendo la actual duro Felguera (fundada por Pedro Duro) la más importante. La Fábrica de La Felguera llegó a ser el centro siderúrgico más importante de Pedro Duro.

Se funda el Ferrocarril de Langreo, tercero de España y su momento la compañía férrea más antugua de Europa, para el transporte desde el Valle a Gijón de materiales carboniferos e industriales. El periodo de la II Republica fue muy agitado. Hubo una depresión general con paro y miseria para la clase obrera. El proletariado langreano se manifestó repetidas veces contra el régimen republicano, entre otras razones por la oposición de la C.N.T. al socialismo gubernamental.

El municipio langrano adquiere gran protagonismo durante la Revoluciñon de 1934, así como en la posterior Guerra Cívil. Langreo conoció una extraordinasria expansión económica y demográfica, llegando a 1965 a los 70.000 habitantes. A principios de la década de 1960 la Unesco nombró a Langreo el Kilomeetro más culto de europa. Actualmente se trabaja en la recuperación de Patrimonio Arqueológico Industrial asi como su explotación turística,y en la astracción de fuentes económicas como el centro del empresas Valnalón., los poligonos industriales de riaño y La Moral, etc. En cuanto a la industria tradcional restan algunas explotaciones mineras, la planata Química del Nalón, la Central Termoélectrica de Langreo y la Fábrica de Bayer donde se reproduce el 100% mundial de ácido acetisalicilico para la fabricación de aspirina.

VALLE DE LANGREO

En el año 1986 un decreto de la Consejería de Interior Territorial, previa solicitud del Ayuntamiento de Langreo, declara como única entidad de población y nueva capital del concejo con el nombre de Langreo a la integrada por las localidades de Riaño, Barros, Lada, la Felguera, Sama y Ciaño. Este nuevo centro urbano ya en esta fecha contaba con 43.233 habitantes. sus principales núcleos por número de habitantes son: su capital Langreo (principalmente La Felguera y Sama), tuilla, La Nueva y La Gargantada. Este concejo tiene una población de 45.397 habitantes.
El municipio tiene unas buenas vías de omunicación ya que una de sus carreteras, la AS-244 enlaza con la autovía Minera. Está a una distancia de la capital del Principado de 20 km., unos 18 minutos de automóvil. El concejo también esta comunicado con Oviedo y Avilés Por RENFE y con Gijón por FEVE, además los autobuses Alcotán y Asturbús. Para moverse por el casco urbano se dispones los Autobuses de Langreo S.A.
Sus montañas son de una altitud media que dificultan la comunicación con la otra cuenca del Caudal y con las dem los concejos vecinos. En el extremo sur es donde se concentran las mayores altitudes que andan alrededor de los 1000 metros: Destacan el Alto de San Juan de 1011 metros, el pico Cogollín de 1005 metros y el picu les Cruces de 946 metros. De los 82 Kms. cuadrados del término municipal, cerca de 7 están fuertemente urbanizados para uso residencial e industrial. Los 75 restantes están ocupados por praderías, bosques y, en menor medida, tierras de labor agrícola.
El concejo puede considerarse mayoritariamente bilingüe, aunque el asturiano sufra un proceso de declive, derivado de la pérdida de población. Esta erosión del idioma intenta paliarse desde los esstamentos oficiales promocionando su uso público y en la educación.
HIDROGRAFÍA
Su principal curso fluvial es el río Nalón que cruza Langreo, sobre el que se asientan las entidades de población más sobresalientes. Hay muchos cursos fluviales que discurren por este término y que deembocan en el río Nalón como La Venta, El Rión, Candín y Samuño. Su relieve no es especialmente abrupto pero tiene pendientes importantes. El río Nalón servía antaño para lavar el carbón de los pozos mineros de Langreo, lo que le daba un aspecto al aagua negruzco.
Desde 1989 las aguas del Nalón vuelve a bajar limpia.
TOPONIMIA
En virtud del decreto 73/2005 de 17 de julio de 2005, publicado en el BOPA del 25 del mismo mes, fueron aprobadas las formas oficiales de los topónimos  del concejo, pasando a ser oficiales las denominaciones en asturiano, salvo en los casos de Llangréu/Langreo y Tuiya/Tuilla, enlos que se mantuvo la forma bilingüe.
HUbo una cierta polémica en torno al nombre que debía adquirir el concejo. En principio, La Xunta de Toponimía propuso la forma de "Llangreo", que supuestamente se conserva de manera relicta entre los langreanos de mayor edad, pero finalmente, por decisión del propio municipio, fue asumida la forma "Llangréu", ajena a la tradición oral del concejo, pero más correcta filólogicamente hablando y reivindicada desde finales de los años 70 por el asturianismo.
PARROQUIAS


El concejo de Langreo esta formado por ocho parroquias, de las cuales seis son distritos urbanos que conforman la ciudad de Langreo

  • Barros
  • Ciaño
  • La Felguera
  • Lada
  • Raño
  • Sama
Las otrtas dos, son parroquias formadas por los núcleos de población que no pertenecen a la ciudad.

  • Tuilla
  • La Venta
EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

La población de Langreo en el censo de 1996 era de 50.579 habitantes, que si la comparamos a los habitantes que tenía en 1900, que eran 18.714 habitantes, nos indica el incremento tan fuerte que tuvo, aunque hubo épocas con mucha más población, como en el año 1965, donde se superó la cifra de 70.000 habitantes. Esta dinámica demográfica ha estado siempre muy unida a los vaivenes de los precios del carbón, así  los precios aumentanron mucho durante los años de autarquía por el contrario descendieron en 1959 con el Plan de Estabilización de las explotaciones hulleras.

Datos: Wikipedia           Fotos: Internet

viernes, 27 de mayo de 2011

GOTAS DE SABIDURÍA

  • "Locura es hacer lo mismo una vez tras otra y esperar resultados diferentes"
ALBERT EISTEIN

  • "Piensa en verde para que la tierra siga siendo azul"

  • "El signo más evidente de que sw ha encontrado la verdad es la paz interior"
AMADO NERVO
  • "Hay personas que por mucho que envejezcan, jamás pierden su belleza; solo se les pasa de la cara al corazón"

MARTÍN BUXBAUM

  • "Lo que es importante, porque estoy utilizando un día de mi vida en ello"

  • "Así como una jornada bien empleada produce un dulce sueño, así una vida bien usada causa una dulce muerte"
LEONARDO DA VINCI

  • "Mi conciencia tiene para mí más peso que la opinión de todo el mundo"

MARCO TULIO CICERON

  • "Los mejores momentos de mi vida vienen por si solos, no tienen sentido esperarlos"

THORTON WILDER

  • "El instante mágico es aquel momento en el que un sí o un no, pueden cambiar toda la existencia"
PAOLO COELLO

  • "A veces no nos dan a escoger entre las lágrimas y la risa, sino sólo entre las lágrimas, pero hay que saber decidirse por las más hermosas."
MAURICE MALTERLINLS

"El instánte mágico es aquel momento en el que un si o un no, pueden cambiar toda la existencia"

PAULO COELLO

  • "La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y alguiena cosa que esperar".

THOMAS CHALMERS

  • "Equilibra tus necesidades a tu riqueza y no serás pobre ni rico, sino simplemente afortunado".
CHILON DE LACEDEMONIA

  • "No siento el menor deseo de jugar en un mundo en el que todos hacen tiempo.
FRANCOIS MAURIAC

  • "Si deseas olvidar algo inmediatamente escríbelo en una nota, como si fuera algo que tienes que recordar."
EDGAR ALLAN POE

  • "El secreto para vivir en paz con todos consiste en el arte de comprender a cada uno según su individualidad."
FEDERICO LUIS JAHN

  • "Si es bueno vivir, todavía es mejor soñar y lo mejor de todo, despertar."
ANTONIO MACHADO

  • "Mi felicidad cosiste en que sé aprecie lo que tengo y no deseo con exceso lo que no tengo."
LEON TOSTOI




martes, 24 de mayo de 2011

BOTIQUÍN DE EMERGENCIAS

Todos necesitamos un botiquín de emergencia con el siguiente contenido:
  • Unas gafas
  • Una goma elástica
  • Una venda
  • Un lápiz
  • Hilo
  • Goma de borrar
  • Un basito de chocolate
  • Una bolsita de té

Las GAFAS....

        Son para ver todas las cualidades de la gente que te rodea.

La GOMA ELÁSTICA....

        Para acordarse de ser flexible cuando la gente o las cosas no son como desearíamos.

La VENDA....

       Para curar los sentimientos heridos, tanto los nuestros como los de los demás.

El LÁPIZ....

      Para anotar todo lo bueno que recibimos cotidianamente.

La GOMA....

     Para recordarnos que cada uno de nosostros cometemos errores y así tenemos ocasión de borrarlas.

El HILO....

     Para atar a las personas que realmente son importantes en nuestra vida y que la rutina nos lo puede hacer olvidar.

El BESITO DE CHOCOLATE....

      Para recordarnos que todo el mundo necesita un besito, un mimo y una palabra tierna cada día.

Y por ultimo La BOLSITA DE TÉ....

      Porque al final del día podamos descansar, relajarnos y reflexionar.

Quizás para el mundo tu solamente eres Alguien
Pero .,... seguramente tu eres


<<EL MUNDO >>  para <<ALGUIEN>>

FELIZ DÍA



     

     

     

viernes, 13 de mayo de 2011

Para empezar

Vivo en un pueblo de la cuenca del Nalón muy bonito y con poco futuro, deseo su reactivación y que nuestros jovenes no tengan que marchar a trabajar a otros sitios.